desarrollo sostenible
Tres pilares interrelacionados e interdependientes que se refuerzan mutuamente.

Por María Martín Francisco. Ingeniera Técnica Agrícola, especialista en hortofruticultura y jardinería agroecológica.

Una palabra y un concepto que cada vez se usan más pero, debido a que van a contramano de la sed de consumo actual, su imposición es muy lenta. Se trata de producir y vivir pero respetando a la naturaleza.

Sostenibilidad es definida como “cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que aseguran las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”. El concepto surge como “una situación insostenible” provocada por la actividad del ser humano, que amenaza el presente y el futuro. Según el premio Nobel Paul Crutzen, “el planeta está sufriendo profundos cambios cuyo responsable es la especie humana”, y habla de una nueva etapa geológica que denomina antropoceno”. “Desarrollo sostenible”, (o “perdurable” o “sustentable”) es un término que se aplica al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente. Esta definición fue recuperada por Gro Harlem Brundtland, primer ministra de Noruega, para el informe socioeconómico de la ONU: “Nuestro Futuro Común / Our Common Future”. Este informe se redactó como respuesta a las crisis energéticas del petróleo de los años 70.

Se trata de comprender cómo el desarrollo socioeconómico tiene que estar estrechamentevinculado con el medio ambiente.

Esto quiere decir que se sustituye el modelo económico que ha existido hasta ahora, basado en el crecimiento, por el de sostener un desarrollo sin crecimiento, “ajustando la economía a la ecología y al bienestar social global “(Costanza et al., 2003) El modelo económico velará por la cooperación, frente a la competitividad destructiva defendida por intereses privados y a corto plazo. O lo que es lo mismo: “el crecimiento no puede continuar indefinidamente, pero sí el desarrollo sin incorporación de mayor cantidad de materiales o energía”. Y esto no hay que confundirlo con otros conceptos que se le quieren dar al desarrollo sostenible, como por ejemplo “crecimiento sostenido”. ¿Cuando conseguimos entonces sostenibilidad?

– Sostenibilidad económica se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social, es financieramente posible y rentable.
– Sostenibilidad social, cuando se basa en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes.
– Sostenibilidad ambiental o compatibilidad entre una actividad y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, cuando se evita la degradación de las funciones fuente y sumidero.

La conocida “Carta de la Tierra”, documento que recoge una declaración de la ética global para conseguir un mundo sostenible, con la participación de varios países y organizaciones de todo el mundo por un periodo de 10 años, fue iniciada en la Cumbre de Río, y culminó en el año 2000. En el año 2001 se profundiza un poco más y se añaden los conceptos de “diversidad biológica” y “diversidad cultural” en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001), y se comienza a valorar como el cuarto pilar que debe sustentar el nuevo modelo económico mundial. El objetivo del desarrollo sostenible es reconciliar aspectos económicos, sociales y ambientales en las actividades humanas. El hombre no puede continuar los patrones heredados de consumo desmedido e infinito, principalmente porque se
ha dado cuenta de que los recursos no son inagotables. Se necesitan cambios profundos, que son definidos por la “revolución energética” y la “revolución climática” entre otras. O nuevos conceptos como “bioconstrucción” o “agricultura sostenible”.
Este último quizás sea de los más importantes, en donde se discute sobre muchos puntos, como son:
– Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad alimentaria mundial, cada vez más insuficientes.
– La agricultura sostenible, que debe garantizar la seguridad alimentaria mundial, y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales.

En resumen, romper con planteamientos locales a corto plazo y entender la dimensión global en todos los ámbitos, así como promover la educación, desde el punto de vista de la sostenibilidad, como materia que incluye a toda la comunidad educativa, profesorado, padres y alumnado.

Fuentes:
http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/sustainable- agriculture/es/
http://www.sostenibilidad.com/claves-cumbre-desarrollo-sostenible
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=000
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/ 140DesSost.htm

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.