En esta charla nos introduce en este mundo de estímulos y reflejos.
Qué es la reflexología?
-”Es una terapia que tiene que ver directamente con el sistema nervioso y con el típico estímulo respuesta. El sistema nervioso autónomo reacciona ante distintos estímulos: tocando o masajeando
en lugares distantes de nuestro cuerpo se puede ayudar a superar problemas físicos o emocionales. Se considera un terapia porque cumple con las tres condiciones para ello: brinda un diagnóstico, trabaja sobre la prevención y también puede indicar
tratamiento.”
-¿Hay muchos tipos de reflexología?
-”Sí, hay muchos tipos de reflexología, como por ejemplo la iridología, que observando manchas en el iris puede indicarte problemas en algún órgano. También está la auriculoterapia, donde cada parte de la oreja habla de un órgano concreto; aquí para trabajar se utilizan parches, agujas o semillas. Asimismo existe la reflexología facial, que es la que se ocupa de la cara, y de la misma forma que las anteriores, cada parte de ella nos puede dar información sobre otras zonas de nuestro cuerpo; también se la relaciona con la manera de pintarse la cara de algunos pueblos originarios.” “Igualmente tenemos la reflexología podal, que es la que practico yo, y que se refiere a que también en
nuestros pies y manos está reflejado nuestro cuerpo entero: tocando los puntos que necesitamos se puede lograr restablecer el equilibrio o desbloquear ciertas cuestiones que tienen que ver con lo emocional.” “Con respecto a los pies, hay un técnica muy curiosa creada por el Dr. Robert St. John llamada “metamórfica”, por medio de la cual, explorando los pies, se puede acceder incluso a información sobre las etapas prenatales de las personas, indicando problemas que puede haber tenido el feto durante los meses de formación.”
-¿Qué tipos de dolencia puede tratar la reflexología?
-”Puede tratar todas las dolencias, ya sean físicas o emocionales.”
-¿Es algo muy antiguo?, ¿De dónde viene?
“Hay testimonios y grabados que indican que ya existía en el antiguo Egipto, hacia el año 2300 a.C. también en la India y en China.
Pero con respecto a Occidente, se tienen las primeras noticias en 1902, cuando el Dr. Fitzgerald, otorrinolaringólogo, empezó a experimentar que tocando distintas partes del cuerpo de sus pacientes, estos se aliviaban y necesitaban menos anestesia. A partir de ahí elaboró un esquema que es el de las zonas reflejas de manos y pies, en donde cada una de esas partes habla de otra zona particular del cuerpo. Años más tarde la enfermera Eunice Inghan, retomando los trabajos de Fitzgerald, siguió estudiando y experimentando y consiguió perfeccionar la terapia. Escribió dos libros: Historias que los pies pueden contar e Historias que los pies han contado.”
-Hay mucha gente que se inclina hacia la reflexología y también a otra cantidad de terapias alternativas.
¿Por qué sucede? ¿Qué relación tienen unas terapias con otras?
-”Lo que nos une con otras terapias alternativas es que somos terapeutas holísticos o que aplicamos terapias holísticas, es decir, que tomamos al ser humano en su integridad, en todos sus aspectos físico,
mental y emocional, y a partir de ahí buscamos y atacamos las causas de las dolencias y no los síntomas, que es la gran diferencia que tenemos con la medicina tradicional.”
-¿Estudiaste la terapia en algún sitio?
-”Sí, primero en Argentina, que es mi país de origen; y después cuando llegue aquí, estudié en Barcelona.”
-Si hay gente que quiere consultarte o informarse sobre tu trabajo, ¿por que medio puede hacerlo?
-”Pueden llamarme sin problemas al 628 418 362”.
-Bueno, y ya para finalizar ¿Cómo se lleva la ciencia con la reflexología?
-”Habría que preguntarle a los médicos, pero lo que estoy viendo últimamente es que estas relaciones empiezan a cambiar y cada vez más se tiene en cuenta el aporte de estas terapias. Es algo muy importante para salir de la esclavitud de los medicamentos y de la dependencia de las farmacéuticas, que tienen montado el negocio más fabuloso del mundo de estos momentos.”