Zarzalejo, gente con conciencia que se organiza para lo que viene.
Ubicado en plena sierra de Guadarrama y a tan solo 56 kilómetros de la ciudad de Madrid, se levanta este municipio que lleva el mismo nombre que su pueblo; fue uno de los primeros lugares que se inscribieron en la Red de comunidades en transición, enclaves que intentan poner un poco de cordura en estos momentos de la historia y resisten a la sociedad de consumo y a nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Plantean alternativas muy curiosas que nos llevan a otros modelos económicos diferentes y acordes con nuestro tiempo. Y parece que tan equivocados no están, ya que todos los días seguimos leyendo o escuchando a científicos que aseguran que el “pico del petróleo” ya se ha producido o está a punto de producirse (1). Más que claro que dicho combustible no será eterno y su ausencia, de no prepararnos ahora para adaptarnos y defendernos ante tal cambio, provocará un impacto brutal que incidirá directamente sobre el día a día de la mayoría de la población del planeta.
Todo comenzó en el año 2011 cuando llegó al pueblo un señor llamado Javier Zarzuela, de la Red de comunidades en transición. Estaba viajando por España dando charlas para concienciar a la población. Y aquí encontró un grupo de gente que se entusiasmó con la idea y enseguida pusieron manos a la obra, convirtiéndose en uno de los pioneros del país, de una cadena que hoy cuenta con más de cuarenta pueblos. Organizaron huertos comunitarios, una red de transporte compartida de coches particulares de vecinos que se mueven por el pueblo y los alrededores con un consumo mínimo de combustible; mucho trueque en los que no solamente se cambian objetos sino también trabajo; un programa de mejora energética para las casas; planes ecológicos para la gestión de residuos y más. De una población que no llega a los 1600 habitantes, gran parte de las familias participan en la organización colectiva de las tareas que ellos mismos van generando.
En realidad la iniciativa del movimiento surgió en el sur de Inglaterra en un pueblito llamado Totnes. En el año 2006 un grupo de vecinos, conscientes de la dependencia del petróleo y de la necesidad de crear sistemas de producción acordes con la sostenibilidad del entorno, se reunieron para ver qué soluciones podían aportar en conjunto. Uno de los organizadores fue Rob Hopkins, que luego se convertiría en el fundador de este movimiento que hoy ya se extiende por muchas comunidades en más de 50 países. Ha dado la vuelta al mundo dando conferencias y reflexionando sobre nuestros hábitos de consumo, buscando estrategias y caminos para la gestión local de los recursos, la energía y los alimentos. Lo cierto es que, a tan solo nueve años de eso, esta población inglesa cuenta incluso con moneda propia, el Totnes Pound (2).
Y volviendo a nuestro país, recomendamos visitar el blog que los vecinos de Zarzalejo tienen en internet. Su dirección es zarzalejoentransicion.blogspot.com.es, donde podrán ver que esta comunidad no sólo trabaja sobre conceptos teóricos sino que en poco tiempo han conseguido resultados extraordinarios. Pueden acceder también a información sobre cursos, recetas y un montón de actividades relacionadas con la sostenibilidad y con la creación de una sociedad totalmente nueva, respetuosa con la naturaleza y basada en estructuras sociales que tienen que ver con la colaboración mutua y no con la competencia.
(1) Momento de la historia en el que se da la máxima producción de este combustible y al mismo tiempo las reservas se reducen a menos de la mitad.
(2) No es el único lugar en transición que cuenta con moneda propia.
Fuentes: www.elasombrario.com
www.tunuevainformacion.com