cochinilla algodonosa
Las hormigas, las mejores aliadas de la cochinilla. Foto: http://nathistoc.bio.uci.edu

Por María Martín Francisco. Ingeniera Técnica Agrícola, especialista en hortofruticultura y jardinería agroecológica

La cochinilla algodonosa (Planococcus citri) es un insecto de la familia de los pseudocóccidos, que se encuentra también en otros cultivos como la viña, el olivo, la adelfa, las plantas ornamentales, etc.

Es también conocida con el nombre de melaza, debido a que es el cóccido que más melaza fabrica. Esto produce, como en otros casos, la atracción de hormigas para alimentarse de ella y el crecimiento de la fumagina o negrilla. Este hongo tan conocido es el responsable del aspecto sucio y negro de todas las plantas a las que afecta.

Está bastante extendido debido a su carácter polífago (vive en variedad de plantas), en las zonas de medianías y costas.

cochinilla algodonosa
Puesta de huevos protegida por una borla algodonosa

Presenta diferentes aspectos hasta que llega a su forma adulta. Tres fases ninfales o larvales hasta que en la última se convierte en macho o en hembra.

El aspecto de las hembras adultas es ovalado y están recubiertas de una fina cera blanca que les da apariencia harinosa. Cuando hacen la puesta de los huevos, los recubren con una secreción cerosa y de aspecto algodonoso.

El macho es completamente diferente ya que es un insecto con alas, de color naranja o marrón claro, característica que le ayuda a aumentar el poder de dispersión, ya que vuela hacia otras plantas.

En Canarias podemos tener hasta 5 generaciones al año. En los meses de máxima actividad, que son junio y julio, con temperaturas entre 21 y 23 ºC, los encontramos localizados en hojas, brotes y frutos. En zonas costeras les favorecen las brisas marinas.

Producen daños directos e indirectos. Los directos son las manchas que se forman en los frutos producidas por los pinchazos que hace el insecto cuando se alimenta de ellos. Los indirectos son la suciedad que producen la melaza y la fumagina asociada a esta, además de atraer a otras plagas como hormigas.

Aunque las hembras adultas migran hacia brotes y hojas y los machos vuelan hacia otras plantas (a diferencia de otros insectos que afectan a los cítricos, los cuales se concentran más en hojas o brotes), las larvas del cotonet suelen fijarse en zonas resguardadas de los frutos, como son el ombligo de las naranjas o entre los mismos frutos que estén en contacto. Esto hace que sea una plaga dañina para la fructificación. Desde el punto de vista biológico puede hacer mermar la producción por no dejar desarrollar frutos en buenas condiciones, y puede producir deformaciones e incluso hacer que se desprenda el fruto sin desarrollar. Desde el punto de vista comercial, el fruto que queda dañado o marcado ya no se puede vender a buen precio.

cochinilla algodonosa
Frutas-dañadas-por-picaduras

cochinilla algodonosa
Hembra-adulta

cochinilla algodonosa
Larvas-cuidadas-por-hormigas

Umbrales de tratamiento:

Se recomienda sólo tratar cuando se vean más del 20% de frutos afectados.

Control:

A diferencia de otras plagas, los enemigos naturales del cotonet pueden controlar el incremento de las poblaciones fácilmente. Tanto depredadores (Cryptolaemus montrouzieri) como parasitoides (Anagyrus pseudococci, Leptomastix dactylopii).

cochinilla algodonosa
Leptomastix-dactylopii

cochinilla algodonosa
Cryptolaemus-montrouzieri

cochinilla algodonosa
Anagyrus-pseudococc.-Foto-gipcitricos.ivia

 

 

 

 

 

Evitar que las hormigas accedan a los árboles reduce bastante los daños, ya que éstas cuidan de las cochinillas como si fueran pequeños rebaños.

Para evitar las hormigas se suelen podar las ramas más bajas, hacer podas de aclareo en los árboles para evitar que las hormigas puedan pasar de un árbol a otro. E incluso forrar los bajos de los troncos con algún material que impida el ascenso de estas.

Eliminación de restos de podas en bolsas negras de basura y colocarlas en lugares donde de el sol para que al elevarse la temperatura por encima del umbral de supervivencia, mueran todos. Una vez que estemos seguros de que ha habido suficiente insolación se pueden abrir e integrar los restos cortados a la compostera.

cochinilla algodonosa
Larva de “mariquita”. Un buen aliado para combatir la población de cotonet.

Limpieza de la fumagina de los tallos y hojas con agua, si son pocos árboles con un paño húmedo.

También se puede aplicar el aceite de Neem ,como prevención en los meses de invierno. Sería una buena idea, plantar un árbol de esta especie en nuestro jardín o huerta, y hacer maceraciones con sus hojas o semillas.

Bibliografia:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.