Maíz Monsanto

Por Guillermo Elihatte, periodista.

Si bien hoy en día la multinacional Monsanto se ha convertido mayormente en una compañía alimentaria, fabricante y proveedora de semillas híbridas modificadas genéticamente y de herbicidas para hacer prosperar esas mismas semillas, lo cierto es que ya desde sus mismos orígenes está asociada a la producción de venenos y agentes químicos que han hecho mucho daño en varios lugares del planeta.

A comienzos de 2015 contaba con 26.200 empleados y el año pasado facturó más de 15.000 millones de euros. Su historia comienza en 1901 cuando su fundador John Francis Queeny creó la compañía Monsanto Chemical Works en St.Louis, Missouri, EE.UU. Lo hizo para conseguir un sustituto del azúcar nada menos que para Coca Cola. Fue así como se convirtió en abastecedor de sacarina. Muchos estudios científicos ya desde la década de los 70 probaron la relación de ésta con el cáncer.

Después de la década de los 20 comenzó con su expansión química y descubrió los famosos PCBs, bifenilos policlorados, que sirven para producir líquidos refrigerantes para transformadores eléctricos y motores. Treinta años después su uso fue prohibido en EEUU porque se probó que eran causantes directos de cáncer.En 2003 la empresa pagó 600 millones de dólares a los vecinos de una planta de Alabama donde se producían estos fluidos. La mayoría sufría enfermedades gravísimas relacionadas con los PCBs. Desde 2001 está prohibido a nivel mundial. También se lo relaciona directamente con el autismo. Hoy en día siguen apareciendo rastros de este químico en las mujeres embarazadas.(*).

En 1936 empezó su relación con las armas nucleares y la bomba atómica. Monsanto compró Thomas & Hochwalt Laboratories y la convirtió en su departamento de investigación. Fue así como se relacionó con el Comité de Investigación de Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes de esas armas .

airplane-200x300Al empezar 1941 su carrera siguió con los plásticos y el poliestireno sintético, dos elementos de dificilísimo reciclaje que provocan grandes problemas sobre todo en el mar y en la fauna marina (ver Librito nº 11), y que se van incorporando ala cadena alimentaria. También sucede lo mismo con los alimentos envasados con dichos materiales (la gran mayoría), ya que al estar en contacto directamente con ellos, nosotros también los ingerimos sin darnos cuenta. Produce depresión,cáncer y enfermedades nerviosas.

En 1944 fueron de los primeros fabricantes de DDT (diclorodifeniltricloroetano). En ese momento se usó como excusa para combatir los mosquitos transmisores de la malaria y después pasó como pesticida a la agricultura. Después de décadas de propaganda de la empresa asegurando que no era nocivo (política que lleva a cabo con casi todos sus venenos), finalmente sus efectos cancerígenos fueron probados y en 1972 fue prohibido en EE.UU. Produce infertilidad y fallos en el desarrollo del embrión. La contaminación ha sido tal que todos los bebés del mundo nacen con DDT en la sangre.

Al año siguiente comenzaron con la fabricación de pesticidas con dioxinas (precursores del agente naranja), que son grupos de compuestos relacionados químicamente; se convierten en contaminantes ambientales muy persistentes que se introducen en la cadena alimentaria.Y cuando llegó la década de los 60 apareció el agente naranja, tal vez “la joya de la corona”. Fue un herbicida/defoliante usado como arma química en la guerra de Vietnam. Dejó más de 400.000 personas asesinadas, 1.000.000 más con problemas de salud o discapacidades, 500.000 niños nacieron con defectos, más otro número grandísimo pero desconocido de personas que tuvieron o tienen efectos a largo plazo.

Documentos internos de la corporación demostraron que conocían perfectamente el poder de destrucción del producto cuando se lo vendieron al gobierno americano; los veteranos de guerra sólo reclamaron a Monsanto y no a la otra empresa fabricante, porque se descubrió que el arma producida por ellos era con diferencia la que más dioxinas tenía. En Argentina todavía se usa un herbicida hecho con el compuesto principal del agente naranja para luchar contra las malas hierbas, que se han hecho más malas que nunca porque se han ido inmunizando a los venenos que la misma empresa ha ido utilizando. Los expertos creen que puede haber generaciones enteras afectadas, ya que es muy fácil que esos tóxicos se introduzcan en la cadena alimentaria y terminen en nuestro cuerpo.

En 1955 compraron una refinería de combustible y empezaron con la fabricación de fertilizantes a base de petróleo. Dichos productos matan los microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia total para las próximas siembras.

Y en los 70 llegó otro de sus productos estrellas,el Round-up, más conocido como “glifosato”.Es un herbicida del cual Monsanto asegura que erradica las hierbas de un día para otro. En seguida crearon las semillas transgénicas resistentes a este veneno, lo que hizo posible que los agricultores saturaran sus campos con el producto sin matara sus cultivos. Los expertos insisten en que es agente naranja encubierto. Está prácticamente erradicado de Europa, pero se usa ampliamente en EE.UU. y Argentina. Hoy sel o encuentra en las napas de agua, en el suelo, en el aire, en el mar, en los ríos y las lluvias; pero sobretodo en los alimentos. Produce malformaciones,infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Es el responsable de la desaparición de las abejas (**).

En los ochenta apareció el aspartame. Monsanto compró la fábrica y, como enseguida hubo problemas,le cambió su nombre: NutraSweet. Es un edulcorante que, durante las pruebas de la Agencia de Salud Americana, mató a un mono y dejó muy grave a otros cinco. El organismo público lo aprobó de todos modos…

Hay estudios que lo relacionan con 94 problemas de salud. Uno de los últimos descubrimientos de la compañía fue la hormona de crecimiento bovino(rBGH), utilizada para aumentar la producción de leche. Aparte del sufrimiento animal por el aumento de tamaño de las ubres, esto les produce graves infecciones y el pus resultante se introduce en la leche y hace necesario el suministro de antibióticos. El producto de esas vacas genera cáncer de mama, de colon y de próstata en los humanos. Está prohibida en Canadá, Australia,Nueva Zelanda, Japón, Israel, la Unión Europea y Argentina. Finalmente llegaron los años noventa y con ellos la corporación empezó con los famosos organismos modificados genéticamente (OGM).

Al cruzar diferentes genes de maíz, soja y algodón para conseguir plantas supuestamente “resistentes a todo”, empezaron a crear problemas terribles y en algunos casos irreversibles ya en muchos lugares de la tierra. De estos temas nos ocuparemos en el próximo número de El Librito.

(*) Todavía se siguen usando en muchos lugares de Argentina.

(**) En el año 2007, en Canadá, murieron 37 millones de abejas alrededor de cultivos de maíz transgénico de Monsanto.

Fuentes: El mundo según Monsanto (documental), de Marie-Monique Robin.

Libro: Las cosechas del futuro, dela misma autora.

Ecologistas en acción, wikipedia, www.elciudadano.com, www.greenpeace.org/mexico/es/

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.