Por María Martín Francisco. Profesora CFGM Técnico en Agroecología. IES La Oliva.
Inspirados en la filosofía de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka, los creadores de este modelo, los australianos David Holmgrett y BillMollison, en la primera edición de su libro (1978)“ Permaculture One”, definieron la permacultura como “un sistema integrado, evolutivo, de plantas plurianuales o que se auto-perpetúan, y especies animales útiles para el ser humano”.
En la actualidad la permacultura se extiende hacia muchos más ámbitos, basándose en una ética sólida y principios ecológicos enfocados hacia: bioconstrucción, cambio climático, consumo de energías renovables, eco aldeas, jardines urbanos,uso sostenible de los recursos a nivel económico,ecológico y social.
La Flor de la Permacultura es el diseño que representa todos estos aspectos clave en los que se basa la “cultura sostenible”.
Desde un punto de vista relacionado con la forma de realizar la agricultura, la permacultura busca un sistema completo, perdurable, que consuma poca energía y que sea muy productivo, que puede adaptarse a cualquier clima.
Se basa en unificar conocimientos antiguos y nuevos, logrando un ecosistema agrario que muestra un diseño integrador de forma inteligente.Tres principios básicos forman la base de la ética de la permacultura:
• Cuidar a la tierra.
• Cuidar a las personas.
• Compartir con equidad.
Teniendo en cuenta estos tres principios, se realiza el diseño de la permacultura apoyándose en los siguientes aspectos fundamentales:
– Observar e interactuar usando los servicios y recursos naturales, captar y almacenar energía,valorar la biodiversidad, usar soluciones lentas y pequeñas, integrar, responder creativamente, diseñar desde los patrones hacia los detalles, consumir responsablemente y no producir desperdicios, aplicar autorregulación y retroalimentación,y por supuesto obtener un rendimiento económico.
– Cambiar nuestra forma de pensar y dejar de ser consumidores inconscientes y derrochadores de energía. Comenzar observando los sistemas naturales,comprender su ciclo continuo y convertirnos en productores responsables.
– Trabajar con la naturaleza y aprovechar su potencial nos dará siempre mejores resultados que intentar copiar modelos ajenos al entorno.
– Proteger el ambiente, creando condiciones para producir alimentos, sistemas de plantas, criar animales y administrar la energía.
– El uso de nuevas tecnologías, desde todos los aspectos y desarrolladas desde el punto de vista de los principios básicos, convirtiendo nuestro“mundo” (sociedad y entorno) en el futuro de la civilización.
Bibliografía: “El libro del jardín natural” Peter Harper, Ed. Integral.