“Es una técnica que te puede dar mucho con casi nada”
El método es conocido como “aguapoética” –Hidroponía ecológica– y fue creado por Fabrizio Borrello, un autodidacta italiano que lleva tan sólo seis meses en la isla y ya trabaja en dos fincas diferentes con su proyecto; una idea que en realidad va más allá de la agricultura y busca fortalecer la colaboración entre las personas en lugar de la competencia.
Cómo llegaste aquí?
-“Es que tengo una enfermedad muy rara que hace que no pueda vivir en ambientes muy contaminados. Trabajaba en el norte de Italia en una empresa muy conocida de coches, pero ya no podía seguir así. Mi cuerpo es una esponja en cuanto a la absorción de metales pesados y ahora tengo un hijo de dos años, y todavía no sabemos si tiene la misma enfermedad. Entonces elegí Fuerteventura por dos razones fundamentales: una por las propiedades del picón, que son inmejorables para mi trabajo; y la otra porque la isla es de los sitios más descontaminados del mundo, su aire para respirar es de los mejores del planeta.”
-¿En que fincas has trabajado en la isla?
-”Llegué en abril y estoy trabajando en dos fincas ecológicas; una es aquí en El Roque donde estamos hoy, en la finca de Miltiade; y la otra es en Casillas del Ángel, en la finca de Alexis Morales.”
-¿Has trabajado anteriormente con este sistema en otro lugar?
-”Sí, he trabajado en Italia durante cinco años y he construido cinco ecosistemas diferentes. Uno de ellos fue un huerto arriba de un techo.”
-¿Sirve cualquier agua? Qué cualidades tiene que tener?
-”Aquí el pH es alto y la concentración de sal altísima, para el proyecto esto es un desastre y es algo que no había tenido en cuenta. Fue el principal obstáculo a resolver ni bien comenzar. Estamos usando
un filtro de ósmosis entonces para el agua. En cuanto al mejor agua por supuesto que es la que nos da la naturaleza mediante la lluvia.”
-¿Cómo son los resultados a la hora de cosechar con respecto a la agricultura tradicional?
-”Los resultados son buenísimos; se han contabilizado cosechas de entre 5 y 50 veces más. Los tomates plantados al mismo tiempo en otro sitio todavía no salieron y mira como están aquí.”
-¿Y en cuanto al consumo de agua?
-“En cuanto al consumo de agua hay que tener en cuenta muchas variables, pero te digo que en general se puede hablar que nosotros sólo usamos el 30 % de lo que usa la agricultura convencional.”
-¿Se puede cultivar cualquier cosa o hay limitaciones?
-”Se puede cultivar cualquier cosa siempre que se divida por módulos.”
-¿Pero y cómo es el principio por el que funciona todo el sistema?
-”La hidroponía básicamente es un método por el cual se alimenta a las plantas únicamente por el agua, y se van echando en ella distintas soluciones que serán las encargadas de nutrirlas. Pero yo he incorporado otros elementos con la idea de hacer hidroponía pero de forma ecológica y sostenible; y la isla es un lugar ideal para eso.”
-¿Y cuales son esas diferencias?

-”Para empezar he incorporado peces en los contenedores del agua que luego alimentarán los cultivos. Las heces de los peces y los restos de comida que ellos no aprovechan se convierten en amoníaco. Después, al entrar en contacto con el picón, sus bacterias lo convierten en nitritos y nitratos que serán absorbidos por las plantas junto a otros nutrientes. Después el agua vuelve a los peces pero totalmente limpia. Es importante aclarar que la comida de los peces es ecológica porque sale enteramente de la finca en la que estamos.”
-¿Y por qué es tan importante el picón?
-“Aunque parezca increíble, el picón es fundamental; como te dije al principio, es una de las razones principales por las que estoy aquí. Es el mejor soporte de las plantas para mi proyecto. Es muy liviano y poroso, cualidad fantástica porque es ideal para las raíces por dos cuestiones: por un lado porque oxigenan, y por otro porque esas
grietas y poros están llenos de bacterias que son ideales para descomponer la materia fecal de los peces en alimentos para las plantas. ¡Y encima aquí abunda por donde mires!”
-¿Qué ventajas les da esto a los cultivos?
-”Si el agua es abundante y rica, la primera ventaja es que no tienen que desarrollar grandes raíces, y entonces esa energía se aprovecha en la parte superior que crece mucho más para desarrollar frutos o flores. Se trata de quitar todas las resistencias que las plantas puedan tener. También hay que tener en cuenta que, si el ciclo del agua es cerrado y cargado de nutrientes, las plantas no compiten entre si sino que colaboran entre ellas y desarrollan más resistencia a las enfermedades y a las plagas; plagas que se pueden convertir en alimento para los peces si se colocan las trampas especiales pensadas para eso.
Aparte yo uso semillas de genotipos antiguos (de las que no hay en el mercado) y estas semillas son las mejores porque han evolucionado a través de los años y son las más resistentes. Otra ventaja es que
las plantas nunca se queman por el sol porque están siempre hidratadas.” -Entonces, con todas las variantes que has incorporado
tú, ¿has hecho de la hidroponía una técnica diferente?
-”Si, es hidroponía pero yo le he dado mi toque personal y hasta le he cambiado el nombre: “aguapoética”, que es como nos publicitamos y nos damos a conocer en el Facebook por ejemplo. Es una técnica más completa, ecológica y sostenible. Aquí mismo el material es todo reciclado, caños, tubos, mangueras, contenedores etc, y otros recursos tomados del medio ambiente pero de manera totalmente sostenible. Pero en realidad es un .proyecto mucho más amplio que el orientado a la agricultura. Es un proyecto pensado con una finalidad social muy fuerte”.
-¿Puedes darnos un ejemplo?
-”Claro. “Aguapoética” te puede dar comida de excelente calidad, te puede dar madera para construir tu casa en relativamente poco tiempo (en dos años puedes obtener bambú para eso); también tienes agua de gran calidad para otros cultivos, ahorras energía, puedes conseguir biogás con los excrementos de los peces, etc. Está pensada para aumentar la resiliencia (1) de las familias. Explotando todos los recursos renovables que nos da la isla, es una técnica que te puede dar mucho con casi nada.”
-¿Es cierto que tenéis una forma muy curiosa de financiación?
-”Estamos recolectando dinero para salir adelante con un sistema parecido al crowdfunding, pero con la diferencia de que yo el día de mañana en vezde devolverte dinero en efectivo te lo devuelvo en
verduras ecológicas. “Aguapoética” es una técnica pensada para cambiar el sistema competitivo quereina hoy por un sistema colaborativo, es mucho más que algo orientado sólo a la agricultura. Esta técnica genera abundancia y es más fácil compartir con los demás cuando hay abundancia. En el sistema competitivo las cosas son diferentes.”
(1) Capacidad para adaptarse y sobreponerse.