guirre juvenil fotonatura.org
guirre juvenil fotonatura.org

El Guirre, triste pasado pero con un futuro esperanzador

Ya ha comenzado la primavera y como bien dice el dicho… “la sangre altera”; y también lo notan las aves. Esto se debe a que pueden detectar el cambio de luz que se produce, indicándoles que es la estación idónea para el apareamiento o para la migración. Aunque aquí no está tan marcada la diferencia climática, es tiempo de cría para muchas especies y es un lugar de paso de aves migratorias hacia sus destinos.

En este número quisiera hablar del que quizás sea el ave más emblemática de Fuerteventura, hasta me atrevería a decir que la más querido por los majoreros; El Guirre o Alimoche Canario (Neophron percnopterus majorensis). La especie existe en la península ibérica y otras partes del mundo, pero es aqui donde poseen ciertas características que hacen que se pueda identificar la subespecie como endémica. Si bien se trata de un ave típicamente migratoria, las poblaciones insulares se consideran sedentarias.

Esta rapaz es el ave más grande de canarias, con una longitud de unos 70 cm, una envergadura de aproximadamente 1,7 m, y un peso que puede llegar hasta los 2 kg. Viven entre 10 y 15 años. Los adultos se identifican por su cuerpo de color blanco, cabeza pelada amarilla y en vuelo destaca una franja negra intensa en el borde de las alas. Los juveniles son de color pardusco. Machos y hembras son prácticamente iguales, solo varía la manera en que se “maquillan” con tierra, distinguible para los ojos más expertos.  Al verlos planear con sus alas muy anchas y largas es característico que se le separan las plumas primarias y se vean como si fueran dedos, algo normal en algunas rapaces que les sirve justamente para planear y así controlar mejor su energía.

Actualmente podemos encontrar los guirres exclusivamente en las islas orientales; el 90% de su población se encuentra en Fuerteventura, cría una pareja en Alegranza (Archipielago Chinijo), y en Lanzarote solo unos pocos ejemplares. Sin embargo antaño era una especie abundante en casi todo el archipiélago, pero a partir de los años 50 entró en regresión drástica, posiblemente por el uso de insecticidas y por la disminución de la ganadería.

Es un buitre (el único de canarias), por tanto carroñero, es decir que se alimenta mayoritariamente de animales muertos; en las islas es un ave ligado al ser humano, puesto que de manera natural no habitan mamíferos grandes que le sirvan de alimento, solamente aquellos introducidos para la ganadería, principalmente las cabras, también conejos, burros, camellos…. Popularmente se considera un ave bueno, porque limpia el campo de animales muertos, sin causar daños al ganado.

La mayor parte de la población del alimoche canario se encuentra en la zona central del territorio majorero. Crían generalmente en cuevas rocosas, de riscos, barrancos, volcanes, acantilados…, poniendo generalmente dos huevos por pareja, de los cuales solo suele salir adelante con la cria uno de ellos. Al nacer se hace volandero a los 75 días, y al poco tiempo se independiza de los padres. Los juveniles llegan a su plumaje adulto a los 5 años, pero pueden reproducirse desde los 4 en adelante. Durante el invierno es común ver a varios ejemplares juntos en los llamados dormideros (torreones de luz o lugares altos) donde pasan la noche, y durante el dia, en lugares donde es probable alimento como en los comederos (lugares habilitados para que los ganaderos tiren las reses muertas) vertederos, corrales… En primavera se hacen más solitarios al acercarse a la época de cría.

Catalogado como “ En Peligro de Extinción” . Sus principales factores de amenaza son: impactos y enganches en tendidos eléctricos, envenenamientos por insecticidas o plomo al ingerir animales tiroteados, modificación del hábitat, reducción de recursos alimenticios, molestias en zonas de cría…Pero en este caso no todo es malo, ya que desde 1999 se lleva desarrollando un proyecto de investigación para conocer su biología y además para identificar y solucionar los principales factores que afectan a la supervivencia de esta especie*.

El Guirre se trata de una especie bandera, pues es un símbolo de la naturaleza majorera por su valor histórico, cultural y ecológico, es un atractivo para ornitólogos y aficionados, y además sirve como especie paraguas ya que al protegerlo, beneficia a otras aves que tengan los mismos problemas medio ambientales.

*: Se llama Projecto Guirre y lo lleva un equipo del Parque Nacional de Doñana en colaboracion con el Cabildo de Fuerteventura y con ayuda de fondos europeos (Proyecto Life)

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.