cernícalo vulgar
Cernícalo hembra. Foto: fotonatura.org

Por Leila Umpiérrez Flores, licenciada en Biología Animal y Ambiental.
leydelei@hotmail.com

El cernícalo vulgar

Seguramente todos habrán visto un ave quieta en el cielo, aleteando fija en un lugar, “cerniéndose” mientras ojea meticulosamente todo el territorio en busca de alguna presa. Me refieroal cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), cuyo nombre hace referencia a que se cierne en el aire cuando busca su alimento. Se trata del ave rapaz diurna más común y ampliamente distribuida, no solo en Canarias, sino que probablemente sea la especie del genero Falco (*) más numerosa en Europa, Asia y África. Aquí se la conoce como cernícalo canario y se encuentran dos subespecies: en las islas centrales y occidentales, la subespecie F.t. canariensis (también presente en las islas Salvajes y Madeira); y en las islas orientales, la subespecie endémica F.t. dacotiae, que es bastante más escasa que la primera, ya que se estima que hay tan solo unas 500 parejas repartidas en 2 islas y 4 islotes, contra una
población de 8000 parejas de la otra subespecie repartidas en 5 islas.

Seguramente la escasez de zonas agrícolas y la fragmentación de su hábitat, así como las sequías de las islas orientales que dificultan la disponibilidad del alimento, marcan esta diferencia. A pesar de todo en Fuerteventura está bien distribuida y es muy fácil de ver, incluso cuando vamos en la carretera o cerca de nuestra casa, ya que es un ave que se mete de forma habitual en pueblos y núcleos urbanos. Exceptuando las grandes superficies arenosas, se encuentra prácticamente en todo el territorio: la costa, barrancos y zonas montañosas, así como en la mayoría de llanos pedregosos, donde busca alimento.
El cernícalo es una rapaz del grupo de los halcones, así que como tal es un depredador que atrapa y transporta a sus presas con sus garras. Posee un pico acabado en gancho que le ayuda a desgarrar a sus presas y en la cara se le distinguen unas bigoteras de color oscuro que le salen desde los ojos (como a los guepardos). Posee una larga cola y alas anchas ligeramente acabadas en punta, con lo que al volar muestra forma de cruz. Mide unos 30-35 cm de longitud y unos 70-80 cm de envergadura.

Hay un marcado dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza y la cola de color gris azulado, además en el final de la misma tienen una banda negra. El dorso es de color marrón rojizo, moteado de negro, con las partes bajas de color claro, también moteado. Las hembras son de mayor tamaño que los machos (como ocurre en las rapaces) y son todas de color pardo, rayadas de negro, con las partes inferiores del pecho y vientre de color claro moteado. Los juveniles son similares a las hembras. Las diferencias entre subespecies son en tamaño y Cernícalo hembra. Coloración: la dacotiae es ligeramente más pequeña y con tonalidades más rojizas, y las hembras menos barradas que las canariensis.

La reproducción del cernícalo vulgar

La especie se reproduce en todo tipo de hábitats, de ahí su amplia distribución. Emplazan sus nidos en alturas muy variables, normalmente en pequeños huecos en las paredes de barrancos y acantilados costeros, así como en palmeras o pinos y edificios. En Fuerteventura es muy común verlos en casas abandonadas. La época de reproducción es diferente según la altitud de la zona donde habite, siendo más tardía cuanto mayor sea la altura. Marzo y abril son los meses principales. Ponen normalmente 4 huevos, la hembraes la que los incuba y cuida de la prole (por eso es más grande); el macho se encarga de aprovisionar de alimento a la hembra y de defender el nido contra enemigos, actitud que crece en agresividad a medida que avanza el ciclo de reproducción. Al nacer, los pollos son alimentados por la
hembra con la comida que el macho consigue, pero luego la hembra también sale de caza y a los 20 días los pollos ya comen solos, siendo volanderos al mes de vida. Se alimentan principalmente de insectos y lagartos, aunque en algunas zonas parece ser importante también la caza de ratones, ranitas, pequeños pajaritos, e incluso se ha observado el consumo de ardillas o pollos de otros nidos. En ocasiones se comportan como carroñeros, y en núcleos urbanos son capaces de capturar aves enjauladas.

Como es un ave bastante común no tiene protección especial, pero la especie presente en Lanzarote y Fuerteventura, al ser tan pequeña su población, se ve amenazada por la alteración y fragmentación del hábitat, así como por el abandono de la actividad agrícola tradicional, que está directamente relacionada con la ausencia de los cernícalos por falta de alimento. También se ven perjudicadas por la caza furtiva, expolio de nidos, atropellos, depredación de pollos y huevos por ratas y gatos asilvestrados… Ambas subespecies están incluidas como de interés especial en el Catálogo de especies amenazadas de Canarias, y la subespecie dacotiae está catalogada como vulnerable en el Libro rojo de aves de España, pero no se lleva a cabo ninguna medida de conservación específica.

(*) Falco es un género de aves falconiformes de la familia Falconidae,
cuyas especies son comúnmente conocidas como halcones, cernícalos o alcotanes. Wikipedia

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.