“El mayor peligro para tiburones y rayas es la falta de conocimiento”
El Librito majorero ha tenido la suerte de conocer y entrevistar en Corralejo, durante una limpieza de fondos marinos organizada por la ONG local Limpiaventura y la Alianza por los Tiburones de Canarias, a Fernando Frias Reis, fundador de esta asociación y residente en el archipiélago desde 2013.
Este profesor de dibujo y pintura, fotoperiodista, economista, buceador calificado (divemaster) y guía de buceo con tiburones, que también es ambientalista, conferenciante internacional, experto autodidacta en elasmobranquios (tiburones y rayas), fundador y colaborador de varias ONG internacionales ligadas a la protección de la vida marina, ha conversado con nosotros sobre los objetivos de su trabajo en Canarias.
-¿Que es la Alianza por los Tiburones de Canarias?
-Es una asociación sin ánimos de lucro orientada hacia la educación ambiental marina, una asociación que reúne a muchos centros y escuelas de buceo de canarias; tenemos algunos miembros en la península pero lo principal está aquí, ya que formamos un grupo con empresas, particulares, biólogos marinos, veterinarios, buceadores, o simplemente gente relacionada con el mar y gente de la calle con inquietudes y preocupados por lo que pasa en el mar, que son conscientes de la importancia de los tiburones para la salud de los océanos. Porque un mar sin tiburones es un mar sin vida.
-¿Cuándo se formó y por qué?
-Se formó en octubre de 2013. Por casualidades de la vida vine a vivir aquí, antes estábamos en Portugal, donde vivíamos y llevábamos adelante una experiencia similar con respecto a la concienciación; cuando llegamos, contactamos con la gente que estaba en el tema y al ver mi currículum nos pidieron que hiciéramos algo aquí, porque estaba sucediendo algo muy feo en el archipiélago con un tiburón, el angelote, ya que las empresas turísticas de pesca estaban y están haciendo un desastre con él: los pescan, les sacan fotos y luego lo devuelven al agua, pero lastimados y la mayoría de ellos se muere. Enseguida nos pusimos en contacto con otras asociaciones internacionales de protección de tiburones, hicimos una carta firmada por 40 de ellas y presentamos una denuncia sobre esto. Hablamos en ese momento con amigos canarios y vimos que era mejor presentarla como asociación. Y así nacimos.
– ¿Cuántas personas forman el núcleo de la asociación?
-Seremos alrededor de 50, que son los socios que más se preocupan, pero el círculo de trabajo de siempre se reduce bastante. Cuando se habla de conservación ambiental todos estamos de acuerdo, pero a la hora de añadir un granito de arena, el círculo se reduce.
-Fernando, hace un rato me contabas que ustedes se basan en 4 valores fundamentales. ¿Cuáles son?
-Sí, es cierto, nos basamos en 4 valores fundamentales: primero, respeto por la vida en general y por las opiniones de los otros. Respetando a los pescadores, por ejemplo, conseguimos que compartan información con nosotros, información (profundidad del avistamiento, especie, temperatura del agua, tamaño, etc.) que nos sirve para crear un registro valiosísimo donde guardamos todos los datos, los trabajamos y los transformamos en conocimiento. El caso de los pescadores es particular: nosotros por un lado los entendemos porque es lo que necesitan hacer, lo que pasa es que no tienen conocimiento y por lo tanto tampoco consciencia, que es lo sí tenemos nosotros. Respetándolos, podemos pedirles esa información de la que hablábamos antes y a su vez ellos poco a poco toman consciencia y empiezan a modificar sus actitudes. Después nosotros divulgamos ese conocimiento y lo compartimos. Y con conocimiento podemos preservar mejor el planeta. Respetar, informar, divulgar y preservar, aquí están nuestros cuatro valores.

-¿Qué trabajos han realizado en estos años?
-Más allá de que tenemos una página en Facebook y también creamos un blog con más de 3000 fotos propias de avistamientos, nuestras actividades principales están orientadas a la educación medioambiental y a la concienciación. Buscamos dirigir esta actividad a los más jóvenes y por eso trabajamos con centros educativos, CEIP e IES. También tenemos un módulo educativo para niños de 4 a 6 años, otro de 6 a 9 y otro de 9 a 12 años. Para los estudiantes de secundaria también proponemos módulos por edad, y en el bachillerato tenemos otros 4 módulos para hablar de muchísimos temas más.
También realizamos dos actividades abiertas como son el Festival Internacional de Cine Submarino, donde se ven películas realizadas en todo el mundo. Hemos hecho tres ediciones en Gran Canaria porque el ayuntamiento de Aguimes ha colaborado: nos han dado instalaciones e incluso algo de dinero para premiar a los participantes. Y la otra actividad a la que me refería es una carrera solidaria, de corta distancia y abierta a todo el mundo: incluso algunos han corrido con los niños en sus carritos. Conmemoramos así el Día Internacional de los Océanos, que es el 8 de junio, y aprovechamos para juntar algo de dinero.
-¿Cómo se financian?
-Básicamente con donaciones y las cuotas de los socios, pero a veces las cosas se complican porque cuando viajamos por las islas se gasta mucho dinero, entonces pedimos a la gente del lugar que también colabore, por ejemplo dándonos un sitio donde dormir. El primer año gastamos muchísimo dinero nuestro porque nadie nos conocía, pero ahora la cosa va siendo un poco más fácil.
-¿No reciben subvenciones?
-Bueno, esto es un trabajo aparte y no hemos tenido suerte. Presentamos una petición hace tiempo en Gran Canaria pero jamás nos contestaron. Pero por suerte hay empresas que colaboran: una naviera nos regaló dos billetes y un pase de coche y con eso organizamos una rifa, otras nos regalan camisetas y material de buceo que también rifamos o vendemos. Y así, de esa manera, sumamos poco a poco y vamos haciendo cosas.

Octubre entre Puerto del Rosario y Caleta de Fuste. Foto: Fernando
Frias Reis.
-¿Cuántas especies de tiburones y rayas habitan en Canarias?
-Registradas por los biólogos de la Universidad de La Laguna hay 85 especies entre rayas y tiburones, pero las más frecuentes son 6 o 7 especies de rayas y 4 o 5 de tiburones, siempre lejos de la orilla. En general tienen muchísimo miedo a los humanos y como tienen unos sensores especiales nos detectan muchísimo antes de que los podamos ver, excepto el tiburón ángel, que es ventónico, vive en el fondo del mar y es el más fácil de ver. Se acerca a la orilla para tener crías, desde donde también hay veces en que podemos ver el tiburón martillo, el tiburón sedoso o algún cazón.
-¿Alguno puede ser peligroso?
-De todos estos, no. Las rayas son peligrosas si las tocamos, no podemos tocarlas, como tampoco a los tiburones. Ellas atacan con la cola, pueden tener una o dos para defenderse y son muy venenosas. Si te acercas y la raya no se mueve y encima levanta la cola, es indicio suficiente para escapar de ahí. Y con respecto a los tiburones, el problema que puede darse es en días con mal tiempo, mar revuelto y mala visibilidad. Los tiburones, por naturaleza, son oportunistas y entonces van a la costa a buscar peces aturdidos por las olas y por la orilla y, si hay surferos o gente en el agua, pueden atacar debido a la mala visibilidad, que les puede generar confusión, pero los de aquí no tienen peligro de muerte, no tienen dientes triángulo, que son los que cortan, tienen dientes muy afilados y se alimentan de presas que pueden tragar enteras. Lo que puede pasar también es que el tiburón puede pensar que hay otro depredador (surferos) y entonces él también quiere algo, pero no puede cortar ni un pie ni una mano.
-¿Cuáles son los peligros para ellos?
-Los mayores peligros para tiburones y rayas son la falta de conocimiento, la falta de educación medioambiental: no solo de los pescadores, que saben mucho del mar pero cuando entramos en la biología de cada especie no la conocen, no saben; incluso esto también sucede con los científicos, que continuamente descubren cosas nuevas. Hace poco más de dos meses han descubierto que hay un tiburón que vive más de 400 años. La mayor amenaza para ellos es la falta de conocimiento, que no nos permite valorar la importancia que tienen como reguladores de toda la vida en el mar, todas las especies de tiburones son defensoras de la vida, porque son los que limpian los océanos, se alimentan de peces muertos o enfermos y eliminan así enfermedades entre los peces. Y al alimentarse de peces pequeños, son reguladores de dichas especies, que de no estar controladas podrían aumentar y destruir la cadena alimentaria marina.
-¿El otro peligro sería la contaminación?
Sí, claro, pero sobre eso ya no podemos hacer nada, ya hemos hecho demasiado daño en los océanos, el plástico en el mar puede llevar de 400 a 500 años en desaparecer (si es que dejamos de verterlos); y los microplásticos entran en la cadena alimentaria. Los peces grandes acumulan todo eso y ya su carne no es buena para comer, aparte de los metales pesados que contienen, que no dejan de aumentar día a día.
-Bueno, Fernando, pero de eso y de las especies más conocidas de elasmobranquios que habitan el archipiélago nos hablarás en próximas ediciones, ¿verdad?
-Claro que sí, poco a poco en distintos artículos les contaré a los lectores de El Librito la cantidad de secretos que esconden todos estos animales y lo importante que son para preservar el equilibrio ecológico de los océanos y, por lo tanto, de todo el planeta.
¡Hasta la edición de enero del próximo año, entonces!