Aguililla
Aguililla

Por Leila Umpiérrez Flores, licenciada en Biología Animal y Ambiental. leydelei@hotmail.com

El aguililla, un cazador cazado

Presente en el archipiélago desde principios del siglo pasado. Se piensa que su principal alimento son los conejos, hecho que siempre la pone en conflicto con los defensores de la cinegética en Fuerteventura.

Ya comenzó la temporada de caza en la isla, tradición de muchos majoreros, y hay varias aves relacionadas directa o indirectamente con esta actividad, como las perdices (Alctoris barbara), codornices (Coturnix coturnix), palomas (Columba livia), pardelas (Calonectris diomedea) o aguilillas (Buteo buteo)…siendo estas últimas las que desencadenan más discusiones con los cazadores. En este artículo quisiera hablar en concreto sobre una de ellas, las aguilillas, también conocidas como “ratoneros”; son unas preciosas rapaces que, junto a los cernícalos, mejor distribución tienen en nuestro archipiélago. En Canarias se encuentra la subespecie endémica B.b insularum, que en el pasado habitaba en todas las islas, pero que actualmente no nidifica en Lanzarote.

Aguililla mostrando sus alas muy anchas
Aguililla mostrando sus alas muy anchas

Esta rapaz diurna de tamaño medio, (unos 46- 58 cm de longitud y unos 110-132 cm de envergadura), posee una coloración variable, siempre en tonos marrón pardusco en la parte superior con manchas de color más claro bajo las alas. Su identificación cuando están posadas es fácil por su tamaño, mayor que el de un cernícalo, y en vuelo sus alas son cortas, bastante anchas, con las plumas primarias separadas a modo de dedos (característica de las rapaces). Al observarlas frontalmente, forman una V con las alas, a diferencia de los guirres, que las llevan a la altura de su cuerpo. Su cola es corta y en forma de abanico. Machos y hembras son prácticamente iguales, sólo la hembra es un poco mayor que el macho, algo común en las rapaces.

Se encuentran prácticamente en toda la isla, predominando en zonas abruptas como barrancos, acantilados, cuchilletes, riscos o montañas; y siempre lejos de núcleos poblacionales. En otras islas pueden habitar incluso en zonas boscosas. En estos lugares hacen sus nidos, principalmente en plataformas descubiertas cerca de algún arbusto, y rara vez sobre algún árbol o palmera; a diferencia de otras zonas, en Fuerteventura no se ha visto nidificar en acantilados. Ponen entre 2 y 4 huevos, principalmente en el mes de marzo, y los incuban hasta abril; los pollos son volanderos ya con un mes de edad, sobreviviendo de manera general sólo uno de la camada.

Según un estudio realizado por el ornitólogo César Javier Palacios Palomar en 2005, la principal fuente de alimentación de las aguilillas en nuestra isla son los conejos, y es ahí dónde surge la controversia con los cazadores; además comen ardillas, palomas, carroña y en menor medida otras aves, reptiles, insectos… La población en la década de los 80 se estimaba entre 15 y 20 parejas, mientras que en la actualidad se calculan unas 85-90, además de observarse un aumento en más del doble de su área de distribución en la isla. Aunque es evidente que la especie va en incremento, se sigue viendo afectada por muchos factores, entre ellos el expolio de sus nidos y las muertes por tiros de escopetas de cazadores, puesto que está en su creencia que estas aves son introducidas y que son una de los principales causantes de la disminución de los conejos.

El aguililla forma una V con sus alas
El aguililla forma una V con sus alas

Estas rapaces llegaron de manera natural al archipiélago, habiendo citas de la especie desde 1913, aunque ciertamente su número era más escaso. Con el fin de reforzar la población natural y así ser una solución biológica para acabar con las ardillas (introducidas en 1965), en 1978 el ICONA (1) liberó en La Oliva seis ejemplares de la subespecie europea provenientes de un centro de recuperación de la península. Pero se cometieron varios errores: no hubo aclimatación para las aves, eran animales de cautiverio que no cazaban por sí solas… Así que al poco tiempo se recuperaron cuatro de las liberadas, y las dos restantes murieron o se hibridaron con las insulares. Entonces estas sueltas no supusieron un incremento en la población majorera.

Se supone que la mejoría de la especie en Fuerteventura se debe principalmente a la incorporación de la ardilla como alimento y a la instauración de los comederos de los guirres, ya que es frecuente ver grupos alimentándose de las reses muertas en esos lugares. Además va en aumento la concienciación lo que supone un descenso en la expoliación de los pollos. Ayuda también la red de espacios naturales que protegen sus hábitats y zonas de cría. No tengo datos de cómo estarán afectando las aguilillas a la población de los conejos (que sí son animales introducidos como presa cinegética), pero estoy segura de que hay otros elementos como la sequía, los gatos salvajes, las enfermedades, que influyen significativamente en la disminución de la población de los mismos.

(1) Instituto para la conservación de la naturaleza.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.